Diagnostico Pedagogico
- Cardona - Chiner- Lattur
- Sep 12, 2017
- 3 min read
Presentación del Libro
La identificación y evaluación de las necesidades educativas que concurren en un alumno y/o contexto en un determinado momento de su escolarización es una de las tareas más comprometidas del proceso de diagnóstico. Para realizar con precisión dichas tareas y funciones, los profesionales de la orientación deben disponer de un repertorio básico de competencias que les permita llevar a cabo evaluaciones del alumnado (aptitudes, intereses, preferencias de aprendizaje), así como del contexto (ambiente de enseñanza-aprendizaje) justas y adecuadas a las necesidades detectadas. En el ámbito psicopedagógico, continúa habiendo una necesidad imperiosa de conocer y comprender las consecuencias que los procesos de diagnóstico pueden tener en la persona evaluada. Por ello es necesario ser lo suficiente cautos y diligentes para evitar a toda costa realizar diagnósticos poco precisos o, incluso, equivocados que en nada beneficiarían al alumno. Por si esto fuera poco, en el campo del diagnóstico, la literatura continúa haciendo hincapié en la conveniencia de realizar evaluaciones prácticas y funcionales al objeto de que la identificación de las necesidades educativas encuentren su correlato en orientaciones para la práctica y no acaben siendo sólo teoría. Diagnóstico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones trata de salir al paso de estas dos importantes facetas del diagnóstico: (1) la necesidad de hacer hincapié en la extrema precaución que deben tomar los orientadores a la hora de realizar diagnósticos válidos y (2) la conveniencia de llevar a cabo procesos de evaluación y diagnóstico basados en métodos y procedimientos de recogida de datos consistentes, precisos y apropiados a cada situación. Estas dos razones son las que nos ha llevado a preparar el material que el lector tiene en sus manos. Los ocho capítulos y los cuatro casos prácticos de que consta este libro se distribuyen en tres partes. En la primera parte, “Introducción al diagnóstico psicopedagógico”, se abordan cuestiones básicas relacionadas con el concepto y las funciones del diagnóstico, la descripción del proceso y la presentación de los resultados o informe final. En la segunda parte, “Técnicas e instrumentos de evaluación”, se presentan y describen las técnicas e instrumentos de evaluación más frecuentemente utilizados en el ámbito del diagnóstico. Así, por ejemplo, en el Capítulo 4 se estudian las técnicas psicométricas (pruebas de aptitud, rendimiento, etc.) y proyectivas, y se describen algunos de los tests más conocidos en el mercado. El Capítulo 5, se dedica al estudio de la técnica del autoinforme y al análisis de sus diferentes tipos. El Capítulo 6, a la Observación y análisis de la utilidad que puede aportar esta técnica al proceso de diagnóstico. El Capítulo 7, “Técnicas objetivas”, resume y sintetiza este tipo de pruebas aportando información sobre su concepto, así como el tipo de aparatos utilizados para medir los diversos procesos y/o manifestaciones de la actividad cognitiva, motora y/o psicofisiológica. Finalmente, en el Capítulo 8, se abordan las pruebas hechas por el profesor y se valora su utilidad como procedimientos de evaluación auténtica. En la tercera parte, “Interpretación de los resultados de la evaluación”, se incluyen cuatro estudios de caso a través de los cuales se pone al estudiante en situación de interpretar resultados procedentes de la evaluación, proponer orientaciones para la intervención y tomar decisiones en base a los datos presentados. Ésta es quizás la parte más emblemática y compleja del diagnóstico y, por esta misma razón, la de mayor significado e interés educativo para el estudiante. Todos los capítulos se complementan con un apartado de actividades que tienen el objetivo de conectar y tratar de contextualizar los contenidos teóricos con las aplicaciones prácticas. La combinación del componente teórico con el práctico hace de este libro un material especialmente idóneo para la docencia de la materia Diagnóstico psicopedagógico en los títulos de grado de formación de Maestro, así como de los títulos de postgrado o Máster en psicopedagogía y educación.
Commentaires